martes, 3 de diciembre de 2013

El Hades

En la mitología griega Hades alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. La palabra hacía referencia en Homero solo al dios; siendo el genitivo una elisión para designar ubicación. Finalmente también el nominativo llegó a designar la morada de los muertos.
Hades es el mayor hijo varón de Crono y Rea. Según el mito, sus hermanos Zeus, Poseidón y él derrotaron a los Titanes y reclamaron el gobierno del cosmos, adjudicándose el inframundo, el cielo y el mar, respectivamente; la tierra sólida, desde mucho antes provincia de Gea, estaba disponible para los tres al mismo tiempo.
Hades también era llamado Plouton, nombre que los romanos latinizaron como Plutón. Los antiguos romanos asociaron a Hades/Plutón con sus propias deidades ctónicas, Dis Pater y Orco; el dios etrusco equivalente era Aita.
El término «hades» en la teología cristiana es paralelo al hebreo sheol (‘tumba’ o ‘pozo de suciedad’), y alude a la morada de los muertos. El concepto cristiano de infierno se parece más al Tártaro griego, una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.


 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Indumentaria Grecia Clasica

INDUMENTARIA DE GRECIA CLASICA

Como podrán apreciar en estas fotos, las piezas del “guardarropa” de las mujeres de la Grecia Antigua eran básicamente dos: una túnica (que podía ser un peplos -una sola pieza grande de tela ajustada al cuerpo por broches o botones-  o un chitón -dos piezas grandes de tela unidas también por broches o botones-) y una capa (himatión).  Sin embargo, es necesario mencionar que estas piezas no estaban destinadas exclusivamente al público femenino ya que los hombres igualmente utilizaban ambos artículos pero salvando las diferencias con menos ornamentos y detalle -adicionalmente mencionar que el chitón utilizado por los hombres era siempre corto y recibía el nombre de “exomis”-.

Pero hay otros elementos que resultan muy importantes al momento de describir el vestuario femenino griego. Yo mencionaría por ejemplo la ligereza de las telas utilizadas, el infinito mundo de pliegues claramente definidos, los escotes asimétricos o en “V”,  los cortes a la cintura o debajo del busto -lo que conocemos actualmente como corte “imperio”-.

La influencia de la Grecia antigua en sus diseños es notoria, sin embargo la perfección que alcanzan los drapeados y pliegues de sus diversos modelos van más allá de simple inspiración en el mundo antiguo. 
 

 

El ejercito Romano

1-Introducción:

El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio.
De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.

2-Origen:
   En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el nombre de legio, del verbo legere (recoger > tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería, pero el peso principal recae sobre la infantería.

3-El ejército durante la monarquía: 
·       Primera época.
                 El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería  y 10 soldados de caballería.El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000 infantes y 300 jinetes.El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas.

 
·       Reforma de Servio Tulio. 
                Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5 clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores empleados en el servicio  activo y seniores quienes formaban el ejército de reserva.
                La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían: la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200 soldados de infantería y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros con la misión de transportar las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros.

4-El combate:

   El éxito en las guerras de la antigüedad dependía, fundamentalmente, del orden presentado en el campo de batalla. Roma conoció varias disposiciones, que empleó en distintos momentos, según con el enemigo al que se enfrentaba y los territorios en los que debía librarse el combate.

 ·       Formación en falange. 
 Se cree que la formación esencial antes de la formación por manípulos fue la formación en falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco fondo.
Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados.
 
·       Formación en manípulos.
Cada una de las legiones en orden de batalla -acies- se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos.Resultaba así una formación en tresbolillo o quincunce.
          Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila- sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo.
 
·       Formación triple en línea de combate.
La triple línea de combate -triplex acies-, compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes en la primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera.
 
·       Formación en cuña. 
La táctica del ejército apenas  varió durante toda la época imperial. Solamente en algunas ocasiones, para luchar contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la falange. Sin embargo, a partir de las reformas de Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una formación germana: el cuneus, formación de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos frente al enemigo.


      
LA EDUCACION DE LOS NIÑOS EN LA GRECIA CLASICA

Hasta los siete años vivia con las mujeres en el gineceo (parte de la casa dedicada a la vida de las mujeres de la familia: esposa legítima, madre, tias, hermanas e hijas a cargo del padre de familia), si la mujer era de alta alcurnia era una esclava la encargada de amamantarlo y de cuidarlo.
A las niñas les estaba reservada una educación "hogareña". Aprender de las otras mujeres de la familia, a hilar, tejer, coser; cocinar si era de baja condición y, siempre, a obedecer al padre o marido y complacerlo en todo, por lo menos en teoria, condenada a no salir de la casa hasta que fueran desposadas.
A esa edad de 7 años el niño griego comenzaba a acudir a la palestra (gimnasio) para ser formado en las actividades deportivo-bélicas propias de un ciudadano: carrera, lanzamiento de disco, lucha (grecorromana) y despues de bañarse acudian, normalmente en un pórtico del propio gimnasio, a una escuela básica donde aprendian las letras (leerlas y trazarlas en sus tablillas de cera con un punzón llamado "stilo")... esta educación era completada con el aprendizaje del canto y la música (habilidad considerada imprescindible en un ciudadano de pleno derecho educado).
La vida de los niños griegos en la Grecia clasica se basaba en el culto de la belleza humana y buscar como
Los niños eran separados a los 6 años de su madre y llevados a la escuela por unos esclavos llamados pedagogos. El rezo no se realizaba en el colegio sino que era recitado en las casas de los profesores particulares.
En cuanto a su tiempo libre solian realizar cualquier tipo de actividades como correr, hacer carreras, nadar y chapuzarse (en las zonas con costa). Em resumen, lo tipico que hace cualquier niño. Los niños "ricos" podian haver carreras de caballos ya que su saneada economia familiar se lo permitia. Sin embargo, los niños de clases inferiores tenian que trabajar en las tareas del hogar o ayundando en el taller desde temprana edad.

Basílicas importantes de Roma

En el mundo hay cuatro basílicas mayores y todas están ubicadas en Roma. Estas basílicas cuentan con un altar mayor para uso exclusivo del Papa.
Además de la Basílica de San Pedro, las tres siguientes cuentan con esta clasificación:
  • Basílica de San Pablo ExtramurosBasílica de San Pablo Extramuros
  • Lugar de sepultura del apóstol San Pablo, la Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cuatro basílicas mayores de Roma, la segunda en tamaño por detrás de la de San Pedro.
  • Basílica de San Juan de LetránBasílica de San Juan de Letrán 
  • Erigida en el s.IV en honor a San Juan Bautista y al evangelista San Juan, San Juan de Letrán es la más importante de las cuatro basílicas mayores de Roma. Es también la Catedral de Roma.Basílica de Santa María la Mayor 
  • Basilica de Santa Maria la Mayor :Santa María la Mayor es una de las cuatro basílicas mayores de Roma y es el más grande de los templos dedicados a la Virgen María en la ciudad.

EL EJERCITO ROMANO

Ejército romano: es el término genérico utilizado para referirse a las fuerzas armadas de la antigua Roma, durante la monarquía, la república, el imperio y habitualmente también a las de su inmediato sucesor, el ejército bizantino. Servicio militarEl servicio militar afectaba a los ciudadanos entre 17 y 60 años de edad. Hasta los 45 participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado y hacer carrera política el cursus honorum La organización política básica en aquella época era la gens. La leva obligaba a cada gens a proporcionar un cierto número de hombres armados más otros hombres de apoyo. Primero se elegían 12 tribunos militares, los cuales elegían cada uno entre los que reunían de la leva en el Capitolio a 400 soldados, que llevaban por nombre legión. El requisito básico era ser ciudadano romano con ingresos mínimos de 400 dracmas, y se ingresaba a la infantería o caballería pesada o bien ciudadano de algún pueblo bajo domino romano velites y caballería ligera ,lo que contribuía a que el ejército tuviese una moral elevada y un gran fervor patriótico. No se tenían en cuenta otros factores como la religión o el color de la piel. Por el contrario, lo habitual entre los pueblos y civilizaciones de la época era un ejército formado por mercenarios profesionales sin importar su origen Las tropas que se inmiscuían en el ejército eran divididas según su edad. Los más jóvenes eran alistados entre los velites infantería ligera que arrojaba una jabalina y era muy versátil , luego los hastarios, los que estaban en el esplendor de su edad entre los príncipes infantería pesada y al final, los más maduros, entre los triarios. La leva sólo era obligatoria en tiempos de guerra, pero las continuas guerras en las que Roma se veía implicada hacían que en la práctica la leva siempre estuviese en vigor. Aunque los soldados percibían una paga (no muy elevada) sus campos de cultivo quedaban desatendidos, lo que inevitablemente les causaba pérdidas si la campaña se alargaba. El responsable de la leva eran los cónsules. Con el tiempo los criterios de sangre noble se fueron relajando. A mediados del siglo VI a. C. el rey Servio Tulio puso la riqueza personal por delante del criterio de sangre en relación a los derechos y deberes de los ciudadanos. Entre estos derechos y deberes se encontraba el ejército. Servio Tulio dividió Roma en treinta tribus, y agrupó a los ciudadanos en cinco clases sociales, subdivididas en un total de ciento noventa y tres centurias. Legión >En los primeros tiempos no había distinción entre ejército y legión, Roma disponía de una sola legión de hasta tres mil infantes y trescientos caballeros. Sin embargo las guerras en aquella época eran escaramuzas limitadas que acababan con el invierno, y es dudoso que alguna vez se llegara a reunir el ejército al completo. Ni siquiera era un cuerpo permanente, se reclutaba y licenciaba según las necesidades. Los trescientos caballeros centuriae flexuntes o centuriae celeres formaban la caballería del ejército de la Antigua Roma. Estaban bajo el mando de tres tribunos de la Caballería Tribuni Celerum y el jefe supremo de la Caballería era el Magister Equitum. La aristocracia al principio y las clases ricas posteriormente ocupaban la primera línea como muestra de su liderazgo del pueblo, y también porque podía pagarse el mejor equipamiento, con lo que sus unidades eran muy eficaces y bien armadas. Muy pocos miembros de las clases más bajas podían costeárselo con su paga de soldado. Con el crecimiento de la población de Roma y las mayores necesidades militares el número de legiones aumentó primero a dos y posteriormente a cuatro. El mando supremo de la caballería correspondía a un Magister Equitum, y el de la caballería de cada legión a los Tribunos de la Caballería. El mando supremo de los infantes correspondía inicialmente al rey y después a los Cónsules o Dictadores o a los Legatus. El mando de los infantes de cada legión correspondía a los Tribunos de la Milicia. Los infantes fueron divididos en cinco clases según su armamento en función de la riqueza personal siendo las tres primeras llamadas hoplitas por la armadura y las otras dos Velites auxiliares Unidades En los primeros momentos el ejército era simplemente una agregación de unidades indiferenciadas inspirada en la falange etrusca. Esta, a su vez, se creó por la influencia de las unidades de hoplitas ciudadanos-soldados de la Magna Grecia con las que habían entrado en contacto. El tamaño de la legión pasó de unos tres mil hombres a más de cuatro mil, pudiendo llegar hasta los cinco mil. También hubo una mayor especialización de los soldados, pero tácticamente no se produjeron cambios y se mantuvo la estructura básica de la falange hoplita.

Gastronomía Griega

El régimen alimenticio de los griegos antiguos se caracterizaba por su frugalidad, reflejo de las condiciones difíciles de la agricultura griega. Está fundamentado en la “trilogía mediterránea”: trigo, aceite de oliva y vino.

Los antiguos griegos hacían tres comidas al día:
  • un desayuno compuesto de pan de piso mojado en agua de tocosh puro; al que eventualmente se le agregaban higos o aceitunas;
  • un almuerzo que se tomaba al mediodía o al principio de la tarde;
  • una cena, la comida más importante del día, que tenía lugar generalmente a la caída de la noche;
Los cereales constituyen la base de la alimentación griega, principalmente el trigo y la cebada.
El consumo de carne y pescado varía según el entorno: en el campo, la caza permite el consumo de pequeñas aves y liebres. Los campesinos cultivan asimismo la cría de pollos y gansos; los propietarios mejor asentados desarrollan una primitiva ganadería de cabras, cerdos y corderos.
El vino era vinificado tanto en tinto como en rosado y en blanco. Como en la actualidad, se encuentra todo tipo de producciones: grandes cosechas procedentes de Tasos, de Lesbos, Quíos o Rodas de vino de mesa, e incluso vino peleón ligero, aclarado con agua del residuo formado con los pellejos de la uva, mezclado con posos, reservado a la consumición personal del productor.


    LA GASTRONOMIA ROMANA

    La gastronomía romana cambió a través de la larga duración (más de un milenio) de su antigua civilización. Sus hábitos se vieron influenciados por la cultura griega, los cambios políticos de monarquía a república, y de ahí a imperio, y la enorme expansión de éste último, que trajo muchos hábitos culinarios nuevos y técnicas de cocina de las provincias. Al principio, las diferencias entre las clases sociales no eran tan significativas, pero la distancia entre ellas creció junto con el imperio.
    Ampliamente conocida por sus pastas, risottos, vinos y olivas, la cocina italiana es hace parte fundamental de la dieta mediterránea. Pero ¿siempre comieron pasta los italianos? ¿Qué clase de platos disfrutaban las personas de la antigua Roma?
    La cocina italiana comenzó con recetas simples que fueron vastamente influenciadas por la cultura griega. Sin embargo, a medida que el Impero Romano se expandía, la variedad de sus platos comenzó también a ampliarse, cambiando radicalmente de acuerdo a las diferencias económicas y geográficas.
    En los comienzos del imperio, los romanos solían comer tres veces al día debido a las constantes labores manuales. Ellos acostumbraban tomar un desayuno, una pequeña comida antes del medio día, y una comida llamada «cena» en la noche. Sin embargo, a medida que el tiempo pasó y más ciudades se fueron anexando al imperio, se introdujo otra comida en la noche. Esta era llamada «segundo desayuno».
    Los ingredientes principales en una casa romana incluían panes redondos hechos de escanda, un cereal de la misma familia como el trigo. Las clases altas disfrutaban de alimentos como queso, huevos, leche, frutas y miel. Eventualmente, los romanos introdujeron el pan, a menudo acompañado con aceitunas y el vino. También, los ciudadanos más acaudalados podían disfrutar de carne de cerdo, cordero, aves de corral y diferentes de peces.
    A medida que el Imperio Romano evolucionaba, ingredientes como lentejas, fríjoles y garbanzos fueron introducidos, convirtiéndose rápidamente en un favorito entre los gladiadores. Las clases altas también comían lentejas, pero su exquisito paladar sólo les permitía disfrutar de una variedad egipcia, un plato exótico famoso por su rico sabor y valor nutritivo.
    Las verduras eran usadas usualmente para comidas en horas tempranas. Brócoli, espárragos, zanahorias, aceitunas, remolachas, lechugas, pepinos y cebollas fueron una parte clave de la cocina romana hasta el siglo X. Sorprendentemente, los tomates no estaban disponibles en todos en esos días. Este ingrediente, famoso en la cocina italiana moderna, no se introdujo en el país sino hasta el siglo XVIII.
    - See more at: http://www.eurochannel.com/es/la-cocina-en-la-antigua-roma.html#sthash.pK39o9JH.dpuf
    Ampliamente conocida por sus pastas, risottos, vinos y olivas, la cocina italiana es hace parte fundamental de la dieta mediterránea. Pero ¿siempre comieron pasta los italianos? ¿Qué clase de platos disfrutaban las personas de la antigua Roma?
    La cocina italiana comenzó con recetas simples que fueron vastamente influenciadas por la cultura griega. Sin embargo, a medida que el Impero Romano se expandía, la variedad de sus platos comenzó también a ampliarse, cambiando radicalmente de acuerdo a las diferencias económicas y geográficas.
    En los comienzos del imperio, los romanos solían comer tres veces al día debido a las constantes labores manuales. Ellos acostumbraban tomar un desayuno, una pequeña comida antes del medio día, y una comida llamada «cena» en la noche. Sin embargo, a medida que el tiempo pasó y más ciudades se fueron anexando al imperio, se introdujo otra comida en la noche. Esta era llamada «segundo desayuno».
    Los ingredientes principales en una casa romana incluían panes redondos hechos de escanda, un cereal de la misma familia como el trigo. Las clases altas disfrutaban de alimentos como queso, huevos, leche, frutas y miel. Eventualmente, los romanos introdujeron el pan, a menudo acompañado con aceitunas y el vino. También, los ciudadanos más acaudalados podían disfrutar de carne de cerdo, cordero, aves de corral y diferentes de peces.
    A medida que el Imperio Romano evolucionaba, ingredientes como lentejas, fríjoles y garbanzos fueron introducidos, convirtiéndose rápidamente en un favorito entre los gladiadores. Las clases altas también comían lentejas, pero su exquisito paladar sólo les permitía disfrutar de una variedad egipcia, un plato exótico famoso por su rico sabor y valor nutritivo.
    Las verduras eran usadas usualmente para comidas en horas tempranas. Brócoli, espárragos, zanahorias, aceitunas, remolachas, lechugas, pepinos y cebollas fueron una parte clave de la cocina romana hasta el siglo X. Sorprendentemente, los tomates no estaban disponibles en todos en esos días. Este ingrediente, famoso en la cocina italiana moderna, no se introdujo en el país sino hasta el siglo XVIII.
    - See more at: http://www.eurochannel.com/es/la-cocina-en-la-antigua-roma.html#sthash.pK39o9JH.dpuf
     

    Ampliamente conocida por sus pastas, risottos, vinos y olivas, la cocina italiana es hace parte fundamental de la dieta mediterránea. Pero ¿siempre comieron pasta los italianos? ¿Qué clase de platos disfrutaban las personas de la antigua Roma?
    La cocina italiana comenzó con recetas simples que fueron vastamente influenciadas por la cultura griega. Sin embargo, a medida que el Impero Romano se expandía, la variedad de sus platos comenzó también a ampliarse, cambiando radicalmente de acuerdo a las diferencias económicas y geográficas.
    En los comienzos del imperio, los romanos solían comer tres veces al día debido a las constantes labores manuales. Ellos acostumbraban tomar un desayuno, una pequeña comida antes del medio día, y una comida llamada «cena» en la noche. Sin embargo, a medida que el tiempo pasó y más ciudades se fueron anexando al imperio, se introdujo otra comida en la noche. Esta era llamada «segundo desayuno».
     
    Los ingredientes principales en una casa romana incluían panes redondos hechos de escanda, un cereal de la misma familia como el trigo. Las clases altas disfrutaban de alimentos como queso, huevos, leche, frutas y miel. Eventualmente, los romanos introdujeron el pan, a menudo acompañado con aceitunas y el vino. También, los ciudadanos más acaudalados podían disfrutar de carne de cerdo, cordero, aves de corral y diferentes de peces.
    A medida que el Imperio Romano evolucionaba, ingredientes como lentejas, fríjoles y garbanzos fueron introducidos, convirtiéndose rápidamente en un favorito entre los gladiadores. Las clases altas también comían lentejas, pero su exquisito paladar sólo les permitía disfrutar de una variedad egipcia, un plato exótico famoso por su rico sabor y valor nutritivo.
    Las verduras eran usadas usualmente para comidas en horas tempranas. Brócoli, espárragos, zanahorias, aceitunas, remolachas, lechugas, pepinos y cebollas fueron una parte clave de la cocina romana hasta el siglo X. Sorprendentemente, los tomates no estaban disponibles en todos en esos días. Este ingrediente, famoso en la cocina italiana moderna, no se introdujo en el país sino hasta el siglo XVIII.

    Video sobre la gastronomia romana en la Edad Antigua: http://www.youtube.com/watch?v=enpIUwsmiHI 
    Ampliamente conocida por sus pastas, risottos, vinos y olivas, la cocina italiana es hace parte fundamental de la dieta mediterránea. Pero ¿siempre comieron pasta los italianos? ¿Qué clase de platos disfrutaban las personas de la antigua Roma?
    La cocina italiana comenzó con recetas simples que fueron vastamente influenciadas por la cultura griega. Sin embargo, a medida que el Impero Romano se expandía, la variedad de sus platos comenzó también a ampliarse, cambiando radicalmente de acuerdo a las diferencias económicas y geográficas.
    En los comienzos del imperio, los romanos solían comer tres veces al día debido a las constantes labores manuales. Ellos acostumbraban tomar un desayuno, una pequeña comida antes del medio día, y una comida llamada «cena» en la noche. Sin embargo, a medida que el tiempo pasó y más ciudades se fueron anexando al imperio, se introdujo otra comida en la noche. Esta era llamada «segundo desayuno».
    Los ingredientes principales en una casa romana incluían panes redondos hechos de escanda, un cereal de la misma familia como el trigo. Las clases altas disfrutaban de alimentos como queso, huevos, leche, frutas y miel. Eventualmente, los romanos introdujeron el pan, a menudo acompañado con aceitunas y el vino. También, los ciudadanos más acaudalados podían disfrutar de carne de cerdo, cordero, aves de corral y diferentes de peces.
    A medida que el Imperio Romano evolucionaba, ingredientes como lentejas, fríjoles y garbanzos fueron introducidos, convirtiéndose rápidamente en un favorito entre los gladiadores. Las clases altas también comían lentejas, pero su exquisito paladar sólo les permitía disfrutar de una variedad egipcia, un plato exótico famoso por su rico sabor y valor nutritivo.
    Las verduras eran usadas usualmente para comidas en horas tempranas. Brócoli, espárragos, zanahorias, aceitunas, remolachas, lechugas, pepinos y cebollas fueron una parte clave de la cocina romana hasta el siglo X. Sorprendentemente, los tomates no estaban disponibles en todos en esos días. Este ingrediente, famoso en la cocina italiana moderna, no se introdujo en el país sino hasta el siglo XVIII.
    - See more at: http://www.eurochannel.com/es/la-cocina-en-la-antigua-roma.html#sthash.pK39o9JH.dpuf

    Indumentaria (ropa antigua)

    Indumentaria (Roma Antigua)


    Toga romana.

    El traje en la antigua roma constaba de dos tipos de piezas como el griego, llamadas indutus (las interiores) y amictus (las exteriores).
    En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces, llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cingulum o cinctus, cerrado con broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo.
    • su color era generalmente blanco (alba, candida), sobre todo, en los que aspiraban a la magistratura; de donde se derivó el nombre de candidatos que hoy está en uso en nuestra lengua.
    • los niños y los magistrados llevaban una toga adornada con tiras de púrpura (trabea, toga praetexta).
    • los conquistadores en su entrada triunfal vestían la toga con bordados de palmas de oro (toga palmata).
    • los emperadores ostentaban la toga hecha completamente de púrpura (toga purpurea) o con bordados de oro (toga picta).

    Roma Clásica

    La denominación Roma clásica hace referencia al periodo clásico de la Antigua Roma, y aunque a veces se emplea extendiéndose a toda la dimensión temporal de ésta (del siglo VIII a. C. al siglo V d C.) más propiamente debe reservarse para el final de la República romana (siglo II a. C. y siglo I a. C.) y el comienzo del Imperio romano (siglo I y siglo II), la fas
    e denominada Principado (dinastías Julio-Claudia y Antonina hasta Marco Aurelio), siendo los siglos de la decadencia romana (del siglo III al siglo V) conisderados un periodo no clásico. La denominación Roma clásica hace referencia al periodo clásico de la Antigua Roma, y aunque a veces se emplea extendiéndose a toda la dimensión temporal de ésta (del siglo VIII a. C. al siglo V d C.) más propiamente debe reservarse para el final de la República romana (siglo II a. C. y siglo I a. C.) y el comienzo del Imperio romano (siglo I y siglo II), la fase denominada Principado (dinastías Julio-Claudia y Antonina hasta Marco Aurelio), siendo los siglos de la decadencia romana conisderados un periodo no clásico.

    monumentos de roma .


    martes, 19 de noviembre de 2013

    Monumentos de Grecia

    En las siguientes imágenes les mostraremos diferentes monumentos de la Antigua Grecia
    Acrópolis:                                                                          Partenón:
                                                                         


                                           





    Templo de Zeus:                                                                  Los molibnos de Mykonos:                       

                                       
    Teatro de Epidauro:                                                           Templo de Hefestión:
                   


    Torre de los vientos:                                                        Templo de Demeter: