El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar
primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del
Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la
técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo
largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca
la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo
aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el
poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio.
De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del
ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía,
el de la República y el del Imperio.
2-Origen:
En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el
nombre de legio, del verbo legere (recoger
> tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería,
pero el peso principal recae sobre la infantería.
3-El ejército durante la monarquía:
·
Primera
época.
El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división
del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de
infantería y 10 soldados de caballería.El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000
infantes y 300 jinetes.El
armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se
diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año
se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue
permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en
otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas.
·
Reforma
de Servio Tulio.
Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio
económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5
clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los
propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los
que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento
dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores
empleados en el servicio
activo y seniores quienes formaban el ejército de reserva.
La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían:
la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se
dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200
soldados de infantería y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros con la misión de transportar
las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros.4-El combate:
El éxito en las guerras de la antigüedad dependía, fundamentalmente,
del orden presentado en el campo de batalla. Roma conoció varias disposiciones,
que empleó en distintos momentos, según con el enemigo al que se enfrentaba y
los territorios en los que debía librarse el combate.
·
Formación
en falange.
Se cree que la formación esencial antes de la formación por manípulos
fue la formación en falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco
fondo.
Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden
y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados.
·
Formación
en manípulos.
Cada una de las legiones en orden de batalla -acies-
se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos.Resultaba así una formación en tresbolillo
o quincunce.
Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati
avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila-
sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo.
·
Formación
triple en línea de combate.
La triple línea de combate -triplex
acies-, compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes
en la primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera.
·
Formación
en cuña.
La táctica del ejército apenas varió
durante toda la época imperial. Solamente en algunas ocasiones, para luchar
contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la falange. Sin embargo, a partir
de las reformas de Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una
formación germana: el cuneus, formación
de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos
frente al enemigo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario